- Inicio
- SOBRE CEX
- NOTICIAS
- CONVOCATORIA
- EVENTOS 2025
- HISTÓRICO
José Antonio García Erce, Facultativo Especialista de Área. Director. Banco de Sangre y Tejidos de Navarra y Manuel Quintana Diaz, Profesor Asociado de Ciencias de la Salud. Madrid
Número máximo de asistentes: 30 alumnos
La transfusión sanguínea es un recurso limitado, caro y no exento de efectos adversos. La frecuente presencia de anemia y de sangrado perioperatorio condiciona el pronóstico. La anemia se ha relacionado con un mayor riesgo transfusional, una mayor morbi-mortalidad, (infecciones nosocomiales, trombosis, resangrado, reingresos, etc) y mayor consumo de recursos sanitarios.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Asamblea General de junio de 2010 promovió el desarrollo de programas multidisciplinares y multimodales, genéricamente conocidos como programas de ?Patient Blood Management? (PBM), cuyo objetivo es el de reducir o eliminar la necesidad de TSA y mejorar el resultado clínico. La OMS ha instado a las Autoridades Sanitarias a implementar el PBM de forma universal.
En febrero 2020 la OMS publicó su documento marco para 2020-2023: ?Plan de actuación sobre acceso universal a productos sanguíneos seguros, eficaces y de calidad? de la OMS? https://www.who.int/publications/i/item/action-framework-to-advance-uas… La cuarta estrategia es la puesta en marcha de programas de Patient Blood Management.
En octubre 2021, la OMS ha publicado un Documento Público para ?llamar a la Acción?: THE URGENT NEED TO IMPLEMENT PATIENT BLOOD MANAGEMENT ante la crítica situación mundial. En julio 2022, la OMS ha traducido al español dicho documento y ha propuesto el término ?GESTIÓN DE LA SANGRE DEL PACIENTE?.
En el momento de esta redacción está pendiente un nuevo documento de la OMS, del cuál hemos sido revisores externos los dos coordinadores.
Estos programas se apoyan en la aplicación de tres pilares complementarios que se pueden desarrollar antes, durante y tras el proceso quirúrgico, y que se basan en: 1) uso de criterios restrictivos de transfusión y transfusión de sangre autóloga; 2) estimulación de la eritropoyesis; y 3) reducción del sangrado.
En este curso vamos a revisar, gracias a la participación varios de los principales expertos nacionales, varios de prestigio internacional, la eficacia, seguridad y recomendaciones de las estrategias aplicables, así como los condicionantes para el desarrollo e implementación de los programas de PBM y logra el Control Avanzado del Sangrado Asociado al Trauma y la Cirugía Mayor (CASTYM), en diferentes ámbitos y patologías de elevada prevalencia.
Además, tras la revisión de la mejor evidencia existente, con presentación de recientes guías y Documentos de Consenso, por los propios autores o coautores, se presentarán casos clínicos reales de práctica habitual para discutir con el alumnado. Cada sesión dispondrá de un tiempo para la interacción entre ponentes y asistentes.
Jueves, 3 de Julio
Viernes, 4 de Julio
Sábado, 5 de Julio
1 Ane Abad Motos, FEA Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario Hospital Universitario Donosti Spanish Perioperative Audit and Research Network (REDGERM)
2 Carlos Jericó Alba, Especialista en Medicina Interna. Servicio Medicina Interna. Hospital San Joan Despí-Moisès Broggi. Barcelona.
3 Concepción Cassinello Ojea, Jefa de Sección. Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario Infanta Sofía. Universidad Europea de Madrid. Madrid.
4 Ino Fornet, Jefe de Sección. Deparment of Anesthesiology, University Hospital Puerta de Hierro, Madrid,
5 José Antonio García Erce, Facultativo Especialista de Área. Director. Banco de Sangre y Tejidos de Navarra
6 José Antonio Páramo Fernández, Co-director del Departamento de Hematología y Hemoterapia. Director del Área de Medicina Vascular.
Clínica Universitaria de Navarra. Especialista en Hematología. Catedrático de Patología Médica, Facultad de Medicina, Universidad de Navarra, Pamplona
7 José Manuel Ramírez Rodríguez, Profesor Titular. Director Cátedra GERM. Departamento de Cirugía. Instituto Investigación Sanitaria de Aragón. Hospital Clínico Universitario. Facultad de Medicina de Zaragoza
8 Jose María Domingo Morera
9 Luis Miguel Ceresuela Eito, Jefe de Sección Medicina Interna. Consorci Sanitari Integral-Complex Hospitalari Moisès Broggi, Sant Joan Despí, Barcelona
10 Manuel Quintana Diaz, Profesor Asociado de Ciencias de la Salud. Departamento de Medicina. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid. Coordinador del Servicio de Urgencias Generales del Hospital Universitario La Paz, Madrid
11 Mar Orts Rodríguez, Consultora. Especialista en Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario La Princesa. Madrid.
12 María Montserrat Maroto Mayoral
13 María Ruiz Castellano, Jefe de Sección de Hospitalización a Domicilio del Complejo Hospitalario de Navarra
14 Pilar Herranz Andrés, Facultativo Especialista de Área Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza
15 Saioa Zalba Marcos, Jefa de Sección. Servicio Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitario de Navarra. Pamplona
16 Salvador Payán Pernía, Facultativo Especialista de Áera. Servicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
17 Santiago García López, Facultativo Especialista. Profesor Asociado. Servicio Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
Profesionales de Ciencias de las Salud, tanto Medicina, Cirugía como Enfermería
Facultativos Especialistas y Médicos Internos Residentes.
Estudiantes de Ciencias de la Salud de Máster y/o post-grado.
Gerentes
Formación exigible: Licenciados o Grados de Medicina o Enfermería
Estudiantes de Grado o Master de Medicina o Enfermería
Solicitado el reconocimiento como créditos por las Actividades universitarias culturales por la Universidad de Zaragoza.
1 ECTS
1. Los asistentes pueden solicitar individualmente a los Servicios Provinciales de Educación el reconocimiento de la actividad como Formación Permanente de Profesorado presentando el certificado de haber realizado el curso.
2. Reconocimiento como créditos ECTS en el Grupo 9 de Universidades (G-9): Más información en https://cursosextraordinarios.unizar.es/ (Apartado créditos).
3. Créditos ECTS en otras universidades.
Los estudiantes interesados en que su Universidad les reconozca como créditos ECTS por haber realizado un Curso de Verano de la Universidad de Zaragoza, deben consultar con la Secretaría de su Facultad o Escuela de origen tal posibilidad.
CERTIFICADO DE ASISTENCIA:
El alumnado tendrá derecho a un Certificado de Asistencia que acreditará su participación en el curso siempre que haya asistido al menos al 85% de las horas lectivas presenciales.
DIPLOMA DE CRÉDITOS:
Para la obtención del Diploma de Créditos ECTS, según la normativa vigente en la Universidad de Zaragoza, será imprescindible superar el procedimiento de evaluación exigido por quienes coordinen el curso. En este caso, se requiere una asistencia de 80% de las horas lectivas y la superación de un examen. Como todos los años realizaremos un doble examen tipo test, inicio y final, para comprobar conocimiento base y adquirido.
Aulas de la Residencia de Jaca
C/ Universidad, 3
22700 Jaca
LA MATRÍCULA DEL CURSO NO INCLUYE EL ALOJAMIENTO
Residencia Universitaria de Jaca,
C/ Universidad, 3
22700 Jaca (Huesca)
Consultas y reservas de alojamiento (pinche aquí)
Tfno.: 974 36 01 96
e-mail: particulares@unizar.es