- Inicio
- SOBRE CEX
- NOTICIAS
- CONVOCATORIA
- EVENTOS 2024
- HISTÓRICO
El curso tiene por objeto analizar en profundidad uno de los momentos más atractivos que se dan en el siglo XII: la llegada al trono de una mujer, Petronila, que es la última heredera viva de la familia fundada por Ramiro I de Aragón. La circunstancia de que cuando entre en la vida política sea una niña muy pequeña y toda su representatividad esté en manos de su marido el conde de Barcelona no evita que, conforme vaya creciendo, se vaya definiendo la personalidad de una mujer que se siente heredera del linaje y, en consecuencia, con todos los derechos para ejercer de reina en Aragón. De toda esa construcción personal de la reina vamos a hablar, al igual que nos plantearemos las importantes preguntas que siempre han surgido en torno a ella, especialmente entendida por el ámbito catalán como una mujer sin autoridad y sin más derechos que el cumplir como esposa. Incorporamos recientes investigaciones que nos dan nuevos puntos de vista para los momentos de su reinado, aportaremos la visión que se tiene en la literatura y en el mundo del Internet, y profundizaremos en el papel de la mujer en ese reino de Aragón que está a punto de sentar las bases de la Corona de Aragón.
Miércoles, 2 de Julio
10:00 h. Inauguración y presentación del Curso. Líneas generales del curso. [5]
10:30 h. El reinado de Petronila. [9]
12:00 h. Las conmemoraciones históricas. Los espectáculos públicos. ?Cuna y Corona? la reconstrucción histórica de los esponsales de Doña Petronila en Barbastro. [4]
16:30 h. La imagen visual de la Reina Petronila a lo largo de la Historia. [8]
18:00 h. La mujer judía en el reino de doña Petronila. [12]
Jueves, 3 de Julio
08:00 h. Salida de Jaca con destino a SAN GIL DE LUNA (Zaragoza).
10:30 h. El templo de San Gil de Luna: Historia constructiva y de su rehabilitación (tendrá lugar en la propia iglesia). [1]
17:00 h. La vida diaria de las gentes del reino en tiempo de la Reina Petronila. [2]
18:30 h. La familia de una Reina aragonesa. Cómo viven las mujeres en el palacio real. [5]
20:00 h. Modos y gustos de comer en la corte de los Reyes de Aragón. Comer y beber en el reinado de Ramiro II el Monje. [11]
Viernes, 4 de Julio
10:00 h. El uso de la naturaleza en la salud y la vida diaria de los aragoneses del siglo XI. Remedios y protecciones. [10]
12:00 h. La Reina Petronila en la redes. Una visión moderna. [7]
16:30 h. Petronila en las Catedrales de Barcelona. [6]
18:00 h. Visita al entorno de la Catedral. Los cementerios de Jaca a finales del siglo XII. [13]
19:00 h. Visita a la Catedral de San Pedro de Jaca. [3]
20:00 h. CLAUSURA CURSO. CONCIERTO DE ÓRGANO a cargo de Don Domingo Jesús Lizalde, organista de la Catedral de Jaca.
1 Antonio García Omedes, Director web Románico aragonés.com, Real Academia de Bellas Artes de San Luis
2 Armando Serrano Martínez, Director Fundación Casa de Ganaderos, Real Academia de Bellas Artes de San Luis
3 Belén Luque Herrán, directora Museo diocesano de Jaca
4 Darío Español Solana, departamento de Didácticas Específicas, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Huesca.
5 Domingo Jesús Buesa Conde, Catedrático, presidente de la Real Academia de Bellas Artes
Real Academia de Bellas Artes de San Luis.
6 Gerardo Boto Varela, Director de la Escuela de Doctorado de la Universidad de Girona.
7 Isabel Abenia Marcellán
8 Jorge Jiménez López, Profesor con contrato de interinidad de Universidad de Zaragoza
9 José Luis Corral Lafuente, Catedrático de Historia Medieval (Universidad de Zaragoza)
10 José Miguel Navarro López, Arqueólogo, naturalista, Instituto de Estudios Altoaragoneses
11 Luis Ángel López Sanz, Gremio de panaderos de Zaragoza. Recreación de gastronomía del pasado
12 Miguel Angel Motis Dolader, profesor de la Universidad San Jorge.
13 Samuel Ortiz Larriba, Planificación de visitas docentes, Real Academia de Bellas Artes de San Luis
Alumnos de universidad; profesores de enseñanza secundaria; profesores de primaria; miembros de las asociaciones de Amigos del Románico y de la Asociación Sancho Ramírez de Jaca; amantes de la historia, el arte medieval y todo tipo de personas interesadas por la historia de Aragón.
Solicitado el reconocimiento como créditos por las Actividades universitarias culturales por la Universidad de Zaragoza.
0,5 ECTS
1. Los asistentes pueden solicitar individualmente a los Servicios Provinciales de Educación el reconocimiento de la actividad como Formación Permanente de Profesorado presentando el certificado de haber realizado el curso.
2. Reconocimiento como créditos ECTS en el Grupo 9 de Universidades (G-9): Más información en https://cursosextraordinarios.unizar.es/ (Apartado créditos).
3. Créditos ECTS en otras universidades.
Los estudiantes interesados en que su Universidad les reconozca como créditos ECTS por haber realizado un Curso de Verano de la Universidad de Zaragoza, deben consultar con la Secretaría de su Facultad o Escuela de origen tal posibilidad.
CERTIFICADO DE ASISTENCIA:
El alumnado tendrá derecho a un Certificado de Asistencia que acreditará su participación en el curso siempre que haya asistido al menos al 85% de las horas lectivas presenciales.
DIPLOMA DE CRÉDITOS:
Para la obtención del Diploma de Créditos ECTS, según la normativa vigente en la Universidad de Zaragoza, será imprescindible superar el procedimiento de evaluación exigido por quienes coordinen el curso.