- Inicio
- SOBRE CEX
- NOTICIAS
- CONVOCATORIA
- EVENTOS 2024
- HISTÓRICO
El objetivo principal del curso es proporcionar una formación actualizada sobre los aspectos jurídicos y sociales
derivados de la nueva normativa de protección de las personas con discapacidad, tanto nacional como
autonómica. A través de un enfoque interdisciplinar, se busca analizar y debatir las principales novedades de la
ley, su aplicación en la práctica jurídica y su impacto en la vida diaria de las personas afectadas. El curso tiene
como propósito ofrecer una visión global sobre temas como la autocuratela, la protección de los derechos de
las personas con discapacidad en el ámbito foral, la figura del defensor judicial, el consentimiento informado y
las voluntades anticipadas, entre otros. Además, se pretende fomentar la reflexión crítica sobre las medidas de
apoyo voluntarias, la regulación de los derechos de la personalidad y los desafíos en la protección de personas
con discapacidad en situaciones de vulnerabilidad. Los participantes adquirirán herramientas prácticas para
abordar estos temas en su ejercicio profesional, promoviendo un enfoque ético y respetuoso con los derechos
fundamentales.
Miércoles, 9 de Julio
08:45 h. Presentación del curso [5]
09:00 h. Balance de la Ley 8/2021 tras casi cuatro años de aplicación. [1]
10:30 h. Los principios inspiradores de La Ley 8/2021 en la praxis jurisprudencial. [6]
12:00 h. El nuevo sistema de protección de las personas con discapacidad en el Derecho Foral aragonés [2]
15:30 h. El régimen de autocuratela en la nueva regulación de la discapacidad. [10]
17:00 h. Discapacidad y filiación. [8]
18:30 h. Nuevos horizontes en la protección de las personas con discapacidad. [1] [10] [2] [6] [8]
Jueves, 10 de Julio
09:00 h. Autorregulación precautoria de la discapacidad: autocuratela y poderes y mandatos preventivos. [5]
10:30 h. Las medidas de apoyo de naturaleza voluntaria en la práctica notarial. [3]
12:00 h. El rechazo de los apoyos por parte de la persona con discapacidad. [10]
15:30 h. El testamento de las personas con discapacidad. [3]
17:00 h. La aceptación y repudiación de la herencia hechas por persona con discapacidad. [9]
18:30 h. La ampliación de la autonomía de la voluntad de las personas con discapacidad. [10] [3] [5] [9]
Viernes, 11 de Julio
10:30 h. Voluntades anticipadas. [5]
12:00 h. Internamiento involuntario de personas con discapacidad. [7]
15:30 h. [4] [5] [7]
17:00 h. Conclusiones y clausura del curso [5]
18:30 h. El consentimiento informado en el ámbito sanitario. [4]
1 Carlos Martínez de Aguirre Aldaz , Catedrático de Derecho civil Universidad de Zaragoza
2 Carmen Bayod López, Catedrática Universidad de Zaragoza
3 Fernando Ruiz Morollón, Notario Ilustre Colegio Notarial de Aragón
4 Javier Barceló Doménech , Asesor jurídico Cierzo Gestión S.L / Fundación Ramón Rey Ardid
5 Javier Martínez Calvo, Profesor Titular de Derecho civil Universidad de Zaragoza
6 José Ramón de Verda y Beamonte , Catedrático de Derecho civil Universidad de Valencia
7 María Jesús Germán Urdiola , Asesor jurídico Cierzo Gestión S.L / Fundación Ramón Rey Ardid
8 María Victoria Mayor del Hoyo, Profesora Titular de Derecho civil (acreditada Catedrática) Universidad de Zaragoza
9 Pedro Chaparro Matamoros , Profesor Titular de Derecho civil Universidad de Valencia
10 Sofía de Salas Murillo , Catedrática de Derecho civil Universidad de Zaragoza
Estudiantes de Derecho (tanto de grado como de máster y doctorado), académicos e investigadores,
profesionales del Derecho (abogados, jueces, fiscales, notarios y otros asesores legales que necesiten
comprender en profundidad los cambios introducidos por la nueva normativa de protección de las personas con
discapacidad, sus principios inspiradores y su impacto en la práctica jurisprudencial), trabajadores sociales,
profesionales de la salud, miembros de asociaciones y fundaciones tutelares que trabajen con personas con
discapacidad y/o que se dediquen a la promoción de sus derechos, y familiares y cuidadores de personas con
discapacidad, entre otros.
Formación exigible:
La formación necesaria para participar como alumno en este curso no se limita exclusivamente al ámbito
jurídico, aunque contar con una base en Derecho puede ser de gran utilidad para comprender en profundidad
los aspectos más técnicos de las ponencias y participar activamente en los diferentes debates. Sin embargo, la
participación de personas con formación en otras disciplinas resulta igualmente relevante y enriquecedora.
Profesionales del ámbito sanitario, social, psicológico, educativo o incluso de áreas relacionadas con la gestión
pública de la discapacidad pueden aportar una visión complementaria que permita que los debates adquieran
una perspectiva más interdisciplinar. En este sentido, el curso está diseñado para acoger a participantes con
diferentes trayectorias académicas y profesionales, fomentando una reflexión plural y colaborativa sobre los
retos que plantea el nuevo modelo de protección de las personas con discapacidad.
Solicitado el reconocimiento como créditos por las Actividades universitarias culturales por la Universidad de Zaragoza.
1 ECTS
1. Los asistentes pueden solicitar individualmente a los Servicios Provinciales de Educación el reconocimiento de la actividad como Formación Permanente de Profesorado presentando el certificado de haber realizado el curso.
2. Reconocimiento como créditos ECTS en el Grupo 9 de Universidades (G-9): Más información en https://cursosextraordinarios.unizar.es/ (Apartado créditos).
3. Créditos ECTS en otras universidades.
Los estudiantes interesados en que su Universidad les reconozca como créditos ECTS por haber realizado un Curso de Verano de la Universidad de Zaragoza, deben consultar con la Secretaría de su Facultad o Escuela de origen tal posibilidad.
CERTIFICADO DE ASISTENCIA:
El alumnado tendrá derecho a un Certificado de Asistencia que acreditará su participación en el curso siempre
que haya asistido al menos al 85% de las horas lectivas presenciales.
DIPLOMA DE CRÉDITOS:
Para la obtención del Diploma de Créditos ECTS, según la normativa vigente en la Universidad de Zaragoza,
será imprescindible superar el procedimiento de evaluación exigido por quienes coordinen el curso.
- Detalle el Procedimiento de evaluación del alumnado (asistencia, examen, participación en las
sesiones, etc.): El sistema de evaluación del alumnado para la obtención del Diploma de Créditos
ECTS se basará en el aprovechamiento del curso, acreditado mediante la asistencia obligatoria a al
menos el 85% de las sesiones y la participación activa y significativa en los debates y actividades que
se vayan planteando. Será necesario intervenir de forma reflexiva en las mesas redondas, la
formulación de preguntas y otras aportaciones fundamentadas.