- Inicio
- SOBRE CEX
- NOTICIAS
- CONVOCATORIA
- EVENTOS 2024
- HISTÓRICO
María Lourdes Gastearena Balda, PDI Universidad de Zaragoza.
En la investigación que se realiza en las ciencias sociales, es frecuente estudiar la influencia que ciertas características de grupos o colectivos tienen sobre determinadas experiencias y conductas de las personas. Por ejemplo, la relación entre el estilo de dirección de la empresa y el rendimiento de sus empleados; la influencia del clima organizacional en la satisfacción de los trabajadores etc. Estos ejemplos implican estimar la relación entre variables que se encuentran en distintos niveles de análisis: el nivel colectivo o superior (p.ej., el clima de la organización), y el individual (la satisfacción laboral). El uso del método de regresión tradicional ofrece resultados inexactos ya que trata los datos como si se articulasen en un único nivel, cayendo en la ?falacia ecológica? de atribuir erróneamente los resultados del nivel colectivo a los individuales. Los modelos multinivel permiten solventar esta dificultad al distinguir los distintos niveles jerárquicos de las predictoras, separando la variabilidad de los individuos objeto de estudio de la de los grupos a los que pertenecen. Su aplicación en la investigación ha crecido progresivamente durante los últimos 25 años (González-Romá y Hernández, 2017) requiriendo el uso de modelos y técnicas multinivel por parte de los investigadores en ciencias sociales.
Este curso tratará de explicar la lógica multinivel comúnmente tratada en la literatura de las ciencias sociales, explicará cómo ajustar los modelos utilizando el programa SPSS, y cómo interpretar los resultados. En concreto, se describen, ajustan e interpretan los siguientes modelos: Modelo 1: modelo ANOVA de un factor de efectos aleatorios. Modelo 2a: Modelo ANCOVA de un factor de efectos aleatorios. Modelo 2b: Modelo de coeficientes de regresión aleatorios. Modelo 3: modelo de interceptos como resultados. Modelo 4: modelo de interceptos y pendientes como resultados.
Lunes, 21 de Julio
Martes, 22 de Julio
Miércoles, 23 de Julio
Jueves, 24 de Julio
1 María Lourdes Gastearena Balda, PDI Universidad de Zaragoza.
2 Vicente González Romá, Catedrático de la Universidad de Valencia.
Estudiantes, doctorandos y profesorado de ciencias sociales
Solicitado el reconocimiento como créditos por las Actividades universitarias culturales por la Universidad de Zaragoza.
0,5 ECTS
1. Los asistentes pueden solicitar individualmente a los Servicios Provinciales de Educación el reconocimiento de la actividad como Formación Permanente de Profesorado presentando el certificado de haber realizado el curso.
2. Reconocimiento como créditos ECTS en el Grupo 9 de Universidades (G-9): Más información en https://cursosextraordinarios.unizar.es/ (Apartado créditos).
3. Créditos ECTS en otras universidades.
Los estudiantes interesados en que su Universidad les reconozca como créditos ECTS por haber realizado un Curso de Verano de la Universidad de Zaragoza, deben consultar con la Secretaría de su Facultad o Escuela de origen tal posibilidad.
CERTIFICADO DE ASISTENCIA:
El alumnado tendrá derecho a un Certificado de Asistencia que acreditará su participación en el curso siempre que haya asistido al menos al 85% de las horas lectivas presenciales.
DIPLOMA DE CRÉDITOS:
Para la obtención del Diploma de Créditos ECTS, según la normativa vigente en la Universidad de Zaragoza, será imprescindible superar el procedimiento de evaluación exigido por quienes coordinen el curso.