Salir
cex@unizar.es Tel: 876 55 35 86 / 876 55 37 32 / 976 76 10 47
Imagen cabecera decorativa - Cursos extraordinarios
Ciencias de la Salud
Coordinación

Javier Lucientes Curdi, Catedrático Emérito de Universidad Departamento de Patología Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza.

Sarah Delacour Estrella, Profesora sustituta. Universidad de Zaragoza.

Presencial
Horas lectivas totales
50.00h.
Horas lectivas presenciales
50.00h.
Tarifa general
230.00 euros
Tarifa reducida
180.00 euros
Plazas disponibles

Número máximo de asistentes: 20 alumnos.

Ayudas financieras

El Excmo. Ayto. de Grañén colabora con el curso aportando 125 € por alumno para sufragar parte de la matrícula.

Entomología Sanitaria y Control de Vectores

Objetivos

Mejorar el desarrollo curricular de nuestros estudiantes y los de otras Universidades ofreciendo un curso que por sus características no se imparte en ninguna de la Universidades españolas. Aumentar la calidad de las actividades docentes de nuestra Universidad ofreciendo un curso multidisciplinar en su profesorado y también en el origen académico de las personas a las que va dirigido. Fomento de una formación continuada y diversificada de estudiantes y licenciados interesados en el tema del taller. Dar una respuesta a las necesidades y demandas que la sociedad actual se plantea en la lucha frente a enfermedades y en mejorar la calidad de vida y la calidad ambiental en zonas de desarrollo tanto turístico como agrícola. La entomología tiene cada día más interés en los campos médico, veterinario y de la salud pública. Los procesos causados por los artrópodos, como pediculosis, sarnas o miasis, son frecuentes y a veces de difícil resolución por no emplear productos adecuados o por no utilizarlos en el momento oportuno. La contaminación de los alimentos por artrópodos causan importantes pérdidas económicas y problemas sanitarios. Por otro lado las enfermedades transmitidas por vectores son cada día de más actualidad. Muchas de las enfermedades emergentes son procesos metaxénicos y el cambio climático está favoreciendo la diseminación y colonización de especies exóticas de artrópodos vectores en Europa y por lo tanto la posibilidad de un mayor riesgo de aparición de enfermedades nuevas en nuestra zona.

Programa

Lunes, 14 de Julio

  • 09:00 h. Presentación del Curso. La Entomología Sanitaria y Control de Vectores. Una disciplina emergente en Europa. La importancia de los artrópodos como productores y vectores de enfermedades. [8]
  • 10:00 h. Nuevas tecnologías en la taxonomía de los artrópodos de interés Sanitario [11]
  • 12:00 h. Moscas Negras (Simuliidae). Taxonomía y Biología.  [7]
  • 13:00 h. Mosquitos (Culicidae). Taxonomía y Biología.  [17]
  • 16:00 h. El Mosquito tigre, Aedes albopictus: ecología, expansión y desafíos para la Salud Pública. [14]
  • 17:00 h. Muestreo de Artrópodos de interés Sanitario. [8]
  • 18:00 h. Demostración de la utilización de los principales métodos de Monitorización de larvas de Mosquitos y Simúlidos de la zona.  Colocación de trampas. [17] [7]

Martes, 15 de Julio

  • 08:00 h. Recogida de las trampas colocadas el día anterior y tratamiento del material capturado . [17] [7]
  • 09:00 h. Identificación de las principales especies de Culícidos  [17]
  • 10:30 h. Prácticas de Laboratorio. Determinación de la edad Fisiológica de los mosquitos. Una herramienta de utilidad en el estudio de las poblaciones de Vectores. [16]
  • 12:30 h. Práctica de laboratorio: Identificación de las principales especies de Simúlidos. [7]
  • 16:00 h. Flebotominos (Psychodidae). Taxonomía y Biología. [3]
  • 17:00 h. Jejenes (Ceratopogonidae). Taxonomía y Biología. [12]
  • 18:00 h. Muestreo de larvas de Culícidos en arrozales.  [9]
  • 19:00 h. Colocación de trampas para la captura de adultos de Ceratopogónidos y Flebotominos. [12] [3]

Miércoles, 16 de Julio

  • 08:00 h. Práctica de laboratorio: Tratamiento del material capturado en las trampas. Identificación de las principales especies de Ceratopogónidos. [12]
  • 11:00 h. Práctica de laboratorio: Identificación de las principales especies de Flebotominos. [3]
  • 13:00 h. Leishmaniosis, estado actual de las investigaciones sobre esta enfermedad Metaxénica. [15]
  • 16:00 h. Garrapatas y ácaros (Acarina: Metastigmata, Mesostigmata, Astigmata). Características morfológicas. Biología de las especies españolas. Práctica de laboratorio: Identificación de las principales especies. [1]
  • 18:00 h. Técnicas de muestreo de garrapatas. [1]

Jueves, 17 de Julio

  • 07:00 h. Demostración práctica de las diferentes técnicas de Control de Mosquitos y de Mosca Negra. Control integrado de Mosquitos. El modelo del Servicio de Control de Mosquitos de Monegros. [9]
  • 10:00 h. Técnicas del insecto estéril . [6]
  • 11:00 h. Un nuevo mosquito invasor en España, el Aedes japonicus. Morfología, distribución, comportamiento, métodos de muestreo y control. La experiencia en Ticino (Suiza). [5]
  • 12:30 h. Piojos (Pthiraptera), pulgas (Siphonaptera) y chinches de cama (Hemiptera). Características morfológicas. Biología de las especies españolas. Práctica de laboratorio: Identificación de las principales especies. [2]
  • 16:30 h. Entomología Forense. Práctica de laboratorio: Identificación de las principales especies de dípteros implicadas. [10]

Viernes, 18 de Julio

  • 08:30 h. Programas de Monitorización . [17]
  • 09:30 h. Control del Mosquito tigre. Del Sector Público al Sector Privado. [13]
  • 11:30 h. Control de Insectos en el Ámbito de la Salud Pública. [4]
  • 12:00 h. Control de Insectos en el Ámbito de la Salud Pública. [4]
  • 13:00 h. Acto de clausura.  [8]
Ponentes

1 Ángeles Sonia Olmeda García, Profesora de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.
2 Carlos Barceló Seguí , Laboratori de Zoologia. Universidad de las Islas Baleares.
3 Daniel Bravo Barriga, Personal contratado investigador, Facultad de Veterinaria, Universidad de Córdoba.
4 David Bravo Minguet, Licenciado en Biología. Director Técnico. Compañía de Tratamientos del Levante. Valencia.
5 Diego Parrondo Montón, Biólogo investigador de la Escuela universitaria profesional de Suiza italiana (SUPSI).
6 Ignacio Plá, Biólogo. TRAGSA Valencia.
7 Ignacio Ruiz Arrondo, Profesor permanente laboral, Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza.
8 Javier Lucientes Curdi, Catedrático Emérito de Universidad Departamento de Patología Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza.
9 Mª Angela Martínez Gavín, Licenciada en Ingeniería Forestal. Jefa de Servicio, Monegros Servicios Medioambientales.
10 Manuel Castillo Miralbés, Funcionario titular Diputación General de Aragón (DGA).
11 Miguel Ángel Miranda Chueca, Catedrático de Universidad. Laboratori de Zoologia. Universitat Illes Balears.
12 Mikel Alexander González González de Heredia, Responsable de innovación científica y entomología, Athisa- Grupo Sasti. 13 Mikel Bengoa Paulis, Product Manager Anticimex.
14 Pedro María Alarcón Elbal, Profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Valencia.
15 Ricardo Miguel Molina Moreno, Doctor Ad Honorem en el Instituto de Salud Carlos III. Madrid.
16 Rosario Melero Alcíbar, Licenciada en Biología.
17 Sarah Delacour Estrella, Profesora sustituta. Universidad de Zaragoza.

Alumnado

Principalmente a estudiantes y licenciados en las disciplinas de Veterinaria, Medicina, Farmacia, Biología, Biotecnología, Ciencias Ambientales, Ingeniero Agrónomo, Ingenieros Técnicos Agrícolas así como técnicos de Empresas de Control de Plagas.
La materia que se imparte en este curso no está incluida en ninguno de los programas curriculares de las carreras Biomédicas, ni Biológicas ni Ambientales ni Agrícolas, sin embargo los contenidos tienen interés aplicado para todas ellas. El Cambio Climático y la globalización ha puesto de actualidad todas las enfermedades transmitidas por vectores, por eso creemos que con una buena difusión el Taller puede tener buena acogida en los colectivos citados. Puede tener también gran aceptación para el personal técnico de las empresas de Control de Plagas pues están muy necesitados de ofertas de formación específicas de su actividad,.

Reconocimiento de créditos

Solicitado el reconocimiento como créditos por las Actividades universitarias culturales por la Universidad de Zaragoza.

1,5 ECTS

1. Los asistentes pueden solicitar individualmente a los Servicios Provinciales de Educación el reconocimiento de la actividad como Formación Permanente de Profesorado presentando el certificado de haber realizado el curso.

2. Reconocimiento como créditos ECTS en el Grupo 9 de Universidades (G-9): Más información en https://cursosextraordinarios.unizar.es/ (Apartado créditos).

3. Créditos ECTS en otras universidades.

Los estudiantes interesados en que su Universidad les reconozca como créditos ECTS por haber realizado un Curso de Verano de la Universidad de Zaragoza, deben consultar con la Secretaría de su Facultad o Escuela de origen tal posibilidad.

Procedimiento de evaluación

CERTIFICADO DE ASISTENCIA:
El alumnado tendrá derecho a un Certificado de Asistencia que acreditará su participación en el curso siempre que haya asistido al menos al 85% de las horas lectivas presenciales.
DIPLOMA DE CRÉDITOS:
Para la obtención del Diploma de Créditos ECTS, según la normativa vigente en la Universidad de Zaragoza, será imprescindible superar el procedimiento de evaluación exigido por quienes coordinen el curso. En este caso, al final del Taller se hará una evaluación de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos a las personas que soliciten la convalidación de créditos.
Dicha evaluación consistirá en un examen de 30 preguntas de respuestas cortas con tres opciones de las que una será verdadera.

Lugar de celebración

Grañen (Huesca)

Colaboradores
Grañén
Monegros
Quimera

Patrocinadores

  • Logo Universidad de Zaragoza