- Inicio
- SOBRE CEX
- NOTICIAS
- CONVOCATORIA
- EVENTOS 2024
- HISTÓRICO
Javier García Campayo, Catedrático de Psiquiatría. Facultad de Medicina. Universidad de Zaragoza y Miriam Rinchen Híjar Aguinaga, Profesora Máster de Mindfulnes, Departamento de Medicina y Psiquiatría Universidad de Zaragoza
Objetivos: General: Conocer la teoría y la práctica de la Compasión y su aplicación como técnica en psicología y medicina
Específicos: 1.- Conocer cómo desarrollar compasión mediante gestos y frases compasivas
2.- Conocer el sufrimiento que se produce en las relaciones interpersonales y cómo afrontarlo.
CONTENIDO E INTERÉS: La compasión es una técnica de psicoterapia de tercera generación que suele asociarse a mindfulness. Se considera especialmente eficaz para el manejo de enfermedades o situaciones que incluyan culpa, vergüenza, autoexigencia o perfeccionismo. La autocompasión trata de cambiar nuestro diálogo autocrítico por uno más autocompasivo, haciendo que nos convirtamos en nuestros mejores amigos, y no los críticos que solemos ser. Respecto a la compasión hacia los demás, nos permite ver que todos los seres humanos somos iguales, y que todos buscamos la felicidad y evitar el sufrimiento. Esto permite ablandar la visión negativa que tenemos hacia otras personas y facilitar emociones sanadoras como el perdón hacia los demás y hacia nosotros mismos, y desarrollar una confianza básica que nos facilite pedir y aceptar ayuda de otras personas y también darla.
Primer día
16:00 h. Introducción a la compasión como un tipo específico de meditación generativa [1] [2]
Segundo día
16:00 h. ¿Qué es y qué no es compasión? Estilos de apego [1] [2]
Tercer día
10:00 h. Dar y recibir afecto a amigos, enemigos e indiferentes [1] [2]
16:00 h. El sufrimiento producido por las relaciones interpersonales [1] [2]
Cuarto día
16:00 h. La reconciliación con los padres. Los brahmavioharas [1] [2]
1 Javier García Campayo, Catedrático de Psiquiatría. Facultad de Medicina. Universidad de Zaragoza
2 Miriam Rinchen Híjar Aguinaga, Profesora Máster de Mindfulnes, Departamento de Medicina y Psiquiatría Universidad de Zaragoza
Graduados o estudiantes en Psicología, Medicina, Enfermería y cualquier persona interesada en la psicoterapia
Formación exigible: Licenciatura o grado universitario
Solicitado el reconocimiento como créditos por las Actividades universitarias culturales por la Universidad de Zaragoza.
0,5 ECTS
1. Los asistentes pueden solicitar individualmente a los Servicios Provinciales de Educación el reconocimiento de la actividad como Formación Permanente de Profesorado presentando el certificado de haber realizado el curso.
2. Reconocimiento como créditos ECTS en el Grupo 9 de Universidades (G-9): Más información en https://cursosextraordinarios.unizar.es/ (Apartado créditos).
3. Créditos ECTS en otras universidades.
Los estudiantes interesados en que su Universidad les reconozca como créditos ECTS por haber realizado un Curso de Verano de la Universidad de Zaragoza, deben consultar con la Secretaría de su Facultad o Escuela de origen tal posibilidad.
El alumnado tendrá derecho a un Certificado de Asistencia que acreditará su participación en el curso siempre que haya asistido al menos al 85% de las horas lectivas presenciales.
DIPLOMA DE CRÉDITOS:
Para la obtención del Diploma de Créditos ECTS, según la normativa vigente en la Universidad de Zaragoza, será imprescindible superar el procedimiento de evaluación exigido por quienes coordinen el curso.
- Detalle el Procedimiento de evaluación del alumnado (asistencia, examen, participación en las sesiones, etc.): Evaluación continua. Al ser un grupo pequeño será interactivo y se comentarán las dudas teóricas y las dificultades en la meditación y en la práctica.