- Inicio
- SOBRE CEX
- NOTICIAS
- CONVOCATORIA
- EVENTOS 2024
- HISTÓRICO
El juego es la actividad social por excelencia de la infancia. Constituye un microcosmos en el que se reflejan claramente las características de la expresión, el pensamiento y la emocionalidad infantiles. Reflexionar y analizar el juego de niños y niñas es necesario para conocer su desarrollo y su personalidad. El hecho de contemplar el juego imbricado con la psicomotricidad en la infancia nos permite acceder mejor al conocimiento global del niño y la niña que crecen, al tiempo que nos brinda la oportunidad de desplegar en la práctica intervenciones meditadas, consistentes y eficaces. Este binomio, juego y psicomotricidad, adecuadamente implementado favorece el desarrollo neurológico y cerebral del ser humano. Para asegurar esa implementación correcta, a dicho binomio se le une además la necesidad de una evaluación objetiva, haciendo uso de herramientas novedosas, válidas y fiables como es PLOSADEP (Plantilla de Observación de Señales de Alerta en el Desarrollo Psicomotor).
Los objetivos del curso son los siguientes:
- Valorar el juego como elemento educativo básico y como factor central del desarrollo, y en especial, del desarrollo psicomotor.
- Diseñar y aplicar juegos para potenciar las diferentes dimensiones del desarrollo psicomotor infantil, incluyendo alumnado con necesidades educativas especiales.
- Conocer y aplicar la herramienta de evaluación de señales de alerta en el desarrollo psicomotor: PLOSADEP.
Martes, 1 de Julio
00:00 h. Jugar con iguales: una aventura. Analizar y registrar los juegos. [1]
09:00 h. Psicomotricidad, juego, desarrollo y aprendizaje: retos a abordar. [1]
12:00 h. Más allá de nuestra mirada: Observar para comprender el desarrollo psicomotor con ayuda de herramientas tecnológicas. [2]
16:00 h. Aplicación práctica: Diseño de juegos inclusivos para el desarrollo psicomotor. [2]
Miércoles, 2 de Julio
09:00 h. PLOSADEP: Nueva herramienta para la detección de señales de alerta en el desarrollo psicomotor. [1]
11:45 h. Casos prácticos: Aplicación del PLOSADEP en Educación Infantil y Primaria. [3]
1 Alfonso Lázaro Lázaro, Doctor en Pedagogía. Socio fundador y presidente de la Asociación Colegio de la Luz, asociación vinculada al Colegio Público de Educación Especial Gloria Fuertes de Andorra (Teruel)
2 Elena Escolano Pérez, Doctora en Psicología. Profesora Ttitular en la Facultad de Educación. Universidad de Zaragoza.
3 Javier Zamora Bara, CEIP Santos Samper. Almudévar (Huesca)
- Profesionales y estudiantes del ámbito de la Educación, los Servicios Sociales, la Psicología y la Salud (maestros, psicomotricistas, psicólogos, pedagogos, psicopedagogos, educadores sociales, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, pediatras,
Solicitado el reconocimiento como créditos por las Actividades universitarias culturales por la Universidad de Zaragoza.
0,5 ECTS
1. Los asistentes pueden solicitar individualmente a los Servicios Provinciales de Educación el reconocimiento de la actividad como Formación Permanente de Profesorado presentando el certificado de haber realizado el curso.
2. Reconocimiento como créditos ECTS en el Grupo 9 de Universidades (G-9): Más información en https://cursosextraordinarios.unizar.es/ (Apartado créditos).
3. Créditos ECTS en otras universidades.
Los estudiantes interesados en que su Universidad les reconozca como créditos ECTS por haber realizado un Curso de Verano de la Universidad de Zaragoza, deben consultar con la Secretaría de su Facultad o Escuela de origen tal posibilidad.
CERTIFICADO DE ASISTENCIA:
El alumnado tendrá derecho a un Certificado de Asistencia que acreditará su participación en el curso siempre que haya asistido al menos al 85% de las horas lectivas presenciales.
DIPLOMA DE CRÉDITOS:
Para la obtención del Diploma de Créditos ECTS, según la normativa vigente en la Universidad de Zaragoza, será imprescindible superar el procedimiento de evaluación exigido por quienes coordinen el curso. En este caso, la evaluación consistirá en la asistencia a las sesiones (al menos al 85% de las horas lectivas presenciales) y la participación activa en las actividades, debates y coloquios que se desarrollen en las mismas.