- Inicio
- SOBRE CEX
- NOTICIAS
- CONVOCATORIA
- EVENTOS 2024
- HISTÓRICO
En el contexto actual, la comunicación efectiva de la ciencia es fundamental para mejorar la visibilidad de la
investigación y maximizar su impacto social y académico. Este curso tiene como objetivos familiarizar a los
participantes con distintos géneros digitales para comunicar ciencia, y proporcionar herramientas para adaptar
dicha comunicación a diferentes audiencias: desde la comunidad académica a profesionales o el público
5
general. Dominar estos géneros digitales permite aumentar la visibilidad y el alcance de la investigación, atraer
financiación, y promover una mayor comprensión pública de la ciencia.
El curso tiene un enfoque práctico, orientado a enseñar a los participantes a crear contenidos atractivos y
efectivos, con un énfasis especial en la comunicación científica en inglés. Esto responde a la creciente
necesidad de internacionalización y visibilidad global en la diseminación de resultados de investigación. Por lo
tanto, los materiales utilizados estarán principalmente en inglés, aunque también se podrán incluir algunos
recursos en español.
Los objetivos concretos del curso son:
1. Familiarizarse con los géneros digitales más relevantes para la comunicación científica.
2. Desarrollar estrategias de comunicación efectiva para presentar contenidos científicos de manera
clara y atractiva a diferentes audiencias, y, en particular, a audiencias no expertas.
3. Utilizar géneros digitales en la promoción y difusión de la investigación y del conocimiento científico.
4. Desarrollar habilidades de comunicación en inglés que permitan a los participantes mejorar el impacto
de su investigación en contextos internacionales.
Lunes, 7 de Julio
09:30 h. Introducción a los géneros digitales para la comunicación científica [4] [5]
10:30 h. Estrategias para adaptar contenido científico a diferentes públicos y al contexto digital [4]
12:30 h. Cómo sonar como un científico en inglés: claves de pronunciación y entonación [5]
16:00 h. Cómo usar microblogs para visibilizar tu investigación o comunicar ciencia a distintas audiencias [4] [6]
18:00 h. Taller práctico. Crea un tweetorial/bluetorial para visibilizar una publicación o comunicar ciencia a audiencias no expertas. [4] [6]
Martes, 8 de Julio
09:30 h. Uso de vídeos para comunicar y diseminar ciencia. [3] [7]
11:30 h. Taller práctico: Planificación de un vídeo sobre investigación propia. [3] [7]
16:00 h. El crowdfunding como método alternativo de financiación de la investigación. [1] [2]
18:00 h. Elabora tu propia propuesta de crowdfunding [1] [2]
1 Alberto Vela Rodrigo, Profesor de la Universidad de Zaragoza
2 Ana Cristina Vivas Peraza , Profesora Ayudante Doctora Departamento de Filología Inglesa y Alemana. Facultad de
Ciencias Sociales y Humanas
3 Mª Ángeles Velilla Sánchez, Profesora Ayudante Doctor Departamento de Filología Inglesa y Alemana. Facultad de
Ciencias Humanas y de la Educación
4 María José Luzón Marco, Catedrática de Universidad Departamento de Filología Inglesa y Alemana. Facultad de
Filosofía y Letras
5 Miguel Ángel Vela Tafalla, Profesor interino Departamento de Filología Inglesa y Alemana. Facultad de
Ciencias Sociales y Humanas
6 Rosana Villares Maldonado, Profesora ayudante doctor Departamento de Filología Inglesa y Alemana. Facultad de
Economía y Empresa
7 Sofía Albero Posac , Docente e investigadora Universidad San Jorge
Investigadores/as y doctorandos/as que deseen mejorar sus habilidades en comunicación científica para
aumentar la visibilidad de sus trabajos y comunicar los resultados de su investigación a distintas audiencias.
Estudiantes y graduados/as de cualquier disciplina académica, con especial énfasis en áreas como
Comunicación, Periodismo, Educación, y disciplinas relacionadas con la divulgación científica.
Docentes que deseen incorporar elementos de comunicación científica en sus clases para fomentar la
alfabetización científica y digital entre sus estudiantes.
En general, a todas aquellas personas interesadas en la comunicación de la ciencia y la divulgación del
conocimiento.
Solicitado el reconocimiento como créditos por las Actividades universitarias culturales por la Universidad de Zaragoza.
0,5 ECTS
1. Los asistentes pueden solicitar individualmente a los Servicios Provinciales de Educación el reconocimiento de la actividad como Formación Permanente de Profesorado presentando el certificado de haber realizado el curso.
2. Reconocimiento como créditos ECTS en el Grupo 9 de Universidades (G-9): Más información en https://cursosextraordinarios.unizar.es/ (Apartado créditos).
3. Créditos ECTS en otras universidades.
Los estudiantes interesados en que su Universidad les reconozca como créditos ECTS por haber realizado un Curso de Verano de la Universidad de Zaragoza, deben consultar con la Secretaría de su Facultad o Escuela de origen tal posibilidad.
CERTIFICADO DE ASISTENCIA:
El alumnado tendrá derecho a un Certificado de Asistencia que acreditará su participación en el curso siempre
que haya asistido al menos al 85% de las horas lectivas presenciales.
DIPLOMA DE CRÉDITOS:
Para la obtención del Diploma de Créditos ECTS, según la normativa vigente en la Universidad de Zaragoza,
será imprescindible superar el procedimiento de evaluación exigido por quienes coordinen el curso.
Detalle el Procedimiento de evaluación del alumnado (asistencia, examen, participación en las sesiones, etc.):
Se exigirá una asistencia mínima al 85% de las sesiones. Asimismo, será imprescindible superar el procedimiento
de evaluación exigido por quienes coordinen el curso. En este caso se tendrá en cuenta la asistencia y
participación en las sesiones.