- Inicio
- SOBRE CEX
- NOTICIAS
- CONVOCATORIA
- EVENTOS 2024
- HISTÓRICO
María Isabel Saz Gil, Profesora Titular de Universidad de Zaragoza
Miguel Ángel García Madurga, Profesor permanente laboral Universidad de Zaragoza
Gracias a las ayudas económicas recibidas, la matricula del curso está becada y tendrá un precio reducido único para los participantes de 10 euros.
En un contexto de transformación digital y retos socioeconómicos, la Inteligencia Territorial emerge como una herramienta fundamental para el desarrollo sostenible y la innovación social. Este curso aborda cómo la comunicación estratégica y las tecnologías digitales pueden potenciar la colaboración entre actores territoriales para generar conocimiento compartido e impulsar el emprendimiento colectivo.
Los objetivos que el curso pretende lograr son los siguientes:
Lunes, 7 de Abril
08:45 h. Presentación e Inauguración curso [13] [6]
09:00 h. Conferencia marco: "Inteligencia Territorial: de la competencia a la colaboración" [15] [21]
11:00 h. “Comunicación estratégica y desarrollo territorial sostenible". Diagnósticos de situación, metodologías y resultados.
Proyectos europeos (Horizon Europe, Interreg, LIFE, Leader, etc.), consorcios internacionales y proyectos de innovación territorial. [12] [19] [3] [7]
12:30 h. "Comunicación estratégica y desarrollo territorial sostenible". Diagnósticos de situación, metodologías y resultados.
Metodología Investigación Acción. Colaboración con la Universidad para el logro de resultados. [14]
15:30 h. Competencias digitales para la Inteligencia Territorial y el fortalecimiento del ecosistema innovador. [9] [4] [5]
17:30 h. Mesa Redonda. Ecosistema innovador: "Experiencias de innovación territorial en Aragón" Centro de Innovación Territorial de Teruel . [11] [20] [6]
19:00 h. Coloquio
Martes, 8 de Abril
09:30 h. "Inteligencia Artificial aplicada al desarrollo territorial" [13] [2]
11:30 h. Mesa redonda: “Liderazgo y colaboración inter-organizacional e intra-organizacional la innovación y el desarrollo territorial” . [1] [16] [6]
15:30 h. Mesa redonda: "Diseño de estrategias de comunicación territorial sostenible. Análisis de casos I” [12] [18] [22]
17:30 h. Continuación Mesa redonda: "Diseño de estrategias de comunicación territorial sostenible. Análisis de casos II”. [8] [10] [15] [17]
19:00 h. Coloquio / Conclusiones y clausura
1 Alejandro Ibrahim Perera , Director General del Aeropuerto de Teruel
Presidente del Clúster Aeronáutico, Espacial y Defensa de Aragón, AERA
2 Ana Isabel Gil Lacruz , Profesora Catedrática de Universidad de Zaragoza
3 Andrés Martín Crespo, Promotor de proyectos internacionales europeos
Campus Iberus
4 Arelys López Concepción , Doctora en Economía Universidad de Zaragoza
5 Francisco José Molina Berna, Técnico CIT Teruel Centro de Innovación Territorial de Teruel
6 Isabel Saz Gil, Profesora Contratada Doctor. Universidad de Zaragoza.
7 Joaquín Capablo Sesé, Promotor de proyectos europeos
Campus Iberus
8 Juan Carlos Casco Casco, Gerente Emprededorex (Villanueva de la Serena, Badajoz)
9 Juan José Torrente Rocha, Universidad de Ibagué (Colombia)
10 Laura Olmo de Miguel, Comunicación CIT de Teruel
11 María Dolores Martos Pérez, Coordinadora de la RedCIT. Subdirección General de Coordinación e Iniciativas contra la Despoblación. Dirección General de Políticas contra la Despoblación. Secretaría General para el Reto Demográfico.
12 Marta Gil Lacruz, Profesora titular Universidad de Zaragoza
13 Miguel Ángel García Madurga, Profesor permanente laboral Universidad de Zaragoza
14 Miguel Mediavilla Guisasola, Profesor en la Universidad de Mondragón, Director de OPERATIONS Management Engineers.
15 Miguel-Ángel Esteban-Navarro, Catedrático Universidad de Zaragoza
16 Oscar Ribas , CEO Thermowaste
17 Paloma Fábregas Martínez, Gerente Centro de Desarrollo del
Somontano ( Barbastro) . Grupo coordinador del proyecto Pueblos Vivos
18 Pedro Villanueva Iñiguez, Hotel Balneario de Ariño, SL
19 Rocío Juste Ballesteros, Promotora de proyectos europeos Campus Iberus
20 Sara Anés Sanz , Gerente Provincia de Teruel
21 Susana Barriga Corregidor, Jefa de servicio de participación ciudadana e innovación social
Gobierno de Aragón
22 Xavier Otazu Subero, Responsable de comunicación de Cooperativas Agroalimentarias Aragón
En un contexto de transformación digital y retos socioeconómicos, la Inteligencia Territorial emerge como una herramienta fundamental para el desarrollo sostenible y la innovación social. Este curso aborda cómo la comunicación estratégica y las tecnologías digitales pueden potenciar la colaboración entre actores territoriales para generar conocimiento compartido e impulsar el emprendimiento colectivo.
Los objetivos que el curso pretende lograr son los siguientes:
Solicitado el reconocimiento como créditos por las Actividades universitarias culturales por la Universidad de Zaragoza.
0,5 ECTS
1. Los asistentes pueden solicitar individualmente a los Servicios Provinciales de Educación el reconocimiento de la actividad como Formación Permanente de Profesorado presentando el certificado de haber realizado el curso.
2. Reconocimiento como créditos ECTS en el Grupo 9 de Universidades (G-9): Más información en https://cursosextraordinarios.unizar.es/ (Apartado créditos).
3. Créditos ECTS en otras universidades.
Los estudiantes interesados en que su Universidad les reconozca como créditos ECTS por haber realizado un Curso de Verano de la Universidad de Zaragoza, deben consultar con la Secretaría de su Facultad o Escuela de origen tal posibilidad.
CERTIFICADO DE ASISTENCIA:
El alumnado tendrá derecho a un Certificado de Asistencia que acreditará su participación en el curso siempre que haya asistido al menos al 85% de las horas lectivas presenciales.
DIPLOMA DE CRÉDITOS
Para la obtención del Diploma de Créditos ECTS, según la normativa vigente en la Universidad de Zaragoza, será imprescindible superar el procedimiento de evaluación exigido por quienes coordinen el curso. El procedimiento de evaluación es el siguiente: Asistencia obligatoria de al menos el 85% de las sesiones (controlada mediante firma en cada sesión) y una prueba de evaluación consistente en la elaboración de un informe de las sesiones del curso en el que se haga un análisis crítico de las reflexiones y aportaciones de las mismas. La extensión máxima del informe será de 2000 palabras. La recepción y evaluación de los trabajos estará a cargo de los directores del curso (sazgil@unizar.es y madurga@unizar.es).
Presencial:
07/04: se celebrará en el seminario M3 de la Facultad de Economía y Empresa
Gran Vía Santiago Ramón y Cajal, 2
08/04: se celebrará en el Patio de la Infanta.
Online: Se enviará enlace a los alumnos que soliciten esta modalidad.