Gloria Teresa Mayo Genovés, Profesora asociada (Facultad Ciencias Sociales y del Trabajo), abogada, proyectos.
El curso pretende satisfacer la evidente demanda existente de una formación especializada e interdisciplinar en el ámbito de la ordenación territorial y del urbanismo. Con ese propósito, el planteamiento sustentador del curso parte de garantizar una profundización completa en la problemática teórica y práctica de la compleja y dinámica actividad relativa a los procesos de desarrollo territorial y urbanístico (planificación, gestión, ejecución disciplina urbanística en sus diferentes vertientes), abarcando asimismo la política relacionada con la vivienda, procurando integrarlas para su asimilación y aprendizaje de forma sistemática y coherente. De ahí que el cuadro de profesores esté integrado por especialistas en los distintos campos disciplinares y que junto a profesores universitarios, el programa del curso se imparta con el concurso de expertos aplicadores en las distintas materias que lo estructuran. Se atiende a la rica pluralidad de soluciones legislativas que ofrece el ordenamiento autonómico, ofreciendo por ello las imprescindibles referencias que demanda la normativa comunitaria y estatal, así como las que aconsejan otras realidades comparadas.
· Conocer la historia y las teorías de la arquitectura, así como las artes, tecnologías y ciencias humanas relacionadas con esta.
· Conocer el urbanismo y las técnicas aplicadas en el proceso de planificación.
· Comprender las relaciones entre las personas y los edificios y entre éstos y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos en función de las necesidades y de la escala humanas.
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
· Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
· Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
· Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
· Habilidad para el análisis y la síntesis. Habilidad para separar las partes de un proceso de indagación, y la habilidad para recomponer el todo a partir de unas partes.
· Habilidad para la elaboración del pensamiento abstracto. Habilidad para construir conceptos genéricos a partir de un
conocimiento empírico.
Capacidad de uso de una segunda lengua. Capacidad de utilizar la lengua inglesa con fluidez para acceder a la información técnica, responder a las necesidades de la sociedad, y poder ser autosuficiente en la preparación de su vida profesional.
· Capacidad de trabajo en grupo. Capacidad de desenvolverse en trabajos colectivos y de grupo, repartiendo tareas y asumiendo roles.
· Habilidad para la integración de los distintos saberes y disciplinas.
· Capacidad de entender la dimensión múltiple de los problemas en los que se interviene, y habilidad para seleccionar e incorporar los argumentos más eficaces.
· Habilidad para la visión espacial. Habilidad para entender y asimilar un objeto, proceso o espacio con independencia de las visualizaciones previstas; así como la capacidad para generar otras nuevas.
· Aprender a evaluar los diferentes agentes de riesgo y a organizar los planes de actuación para neutralizarlos.
· Evaluar los diferentes agentes de riesgo y organizar los planes de actuación y las medidas de socorro e intervención.
· Asegurar la correcta actuación en caso de emergencia.
· Reconocer las situaciones de riesgo y las medidas de prevención y control más frecuentes.
Lunes, 3 de Febrero
- Urbanización reciente y cambios paisajísticos en España: Por una nueva cultura del
Territorio y un urbanismo Renovado.
-Ordenación del Territorio y Urbanismo. Conflictos y oportunidades
-Directrices y políticas internacionales en desarrollo sostenible.
[1]
- Ordenación del Territorio y turismo: El Tratamiento del espacio turístico en los Planes
Subregionales de Ordenación del territorio.
- Urbanismo, administración y empresa.
- La estrategia. Cambio hacia la edificación sostenible, El modelo sostenible. [1]
Martes, 4 de Febrero
- Concepto de urbanismo
- La ordenación del territorio.
- La legislación urbanística.
- El análisis de la historia urbana como fase previa a la propuesta de ordenación
- Primera Legislación urbanística y reforma interior en el siglo XIX, los ensanches del siglo
XIX
- El urbanismo moderno del siglo XX
- El movimiento internacional: Los orígenes de la ciudad moderna.
- La Ley del Suelo de 1956 y el desarrollismo franquista
- La reforma de 1992, el desarrollo competencial y la situación existente tras la STC 61/97
- La ley del Suelo de 1998
- La ley del Suelo de 2007
- Operaciones urbanas y territoriales modernas. Ejemplos.
- Fundamentos y finalidades de la Ley
[1]
·Instrumentos de ordenación del territorio
·Afecciones territoriales de la legislación sectorial
·Afecciones derivadas de los elementos naturales del territorio
·Afecciones derivadas de las infraestructuras territoriales
·El régimen urbanístico del suelo
·La función social de la propiedad y la participación de la comunidad en las plusvalías
·El derecho a indemnización
·Reparto equitativo de beneficios y cargas
·Clasificación del suelo
·Régimen del suelo urbano
·Régimen del suelo no urbanizable
·Régimen del suelo urbanizable
·Parcelaciones
[1]
Miércoles, 5 de Febrero
·Documentos del Plan General
·Elaboración de los Planes Generales
·Tramitación del Plan General
·Efectos de la aprobación del Planeamiento General.
·El planeamiento de desarrollo
·Planes parciales
·Planes especiales
[1]
·Proyectos de Urbanización
·La legalidad Urbanística
·Criterios generales
·Licencias y autorizaciones
·Protección de la legalidad
·Régimen de infracciones y sanciones
·Bibliografía
[1]
Jueves, 6 de Febrero
·Criterio 1. Descripción del sistema de gestión de catástrofes, la estrategia de adaptación al cambio climático y los riesgos clave en España, detallando los riesgos asociados al clima y su evaluación en base a proyecciones y escenarios de cambio climático.
·El sistema de gestión del riego de catástrofes y la adaptación al cambio climático en España.
·Descripción de los marcos estratégicos para la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático en España.
·Descripción de la planificación de la gestión de riesgos y la adaptación al cambio climático en España
·Riesgos clave de origen natural, humano y tecnológico de España.
·Integración del cambio climático en las evaluaciones de Riego en España 1
·Integración del cambio climático en las evaluaciones de riesgo en España
·Descripción y perspectiva futura de riesgos clave relacionados con el clima en España.
·Descripción de los riesgos asociados al cambio climático.
·Interrelaciones entre los riesgos clave relacionados con el clima en España.
·La planificación de la gestión de riesgos clave relacionados con el clima en España.
[1]
oCriterio2. Descripción de las medidas de prevención de catástrofes y de preparación y respuesta ante los mismos, para abordar lso riesgos clave. Prioridades y alternativas en función de los riesgos y su impacto económico, las carencias de capacidad, la eficacia y la eficiencia.
oDescripción de medidas para hacer frente al riesgo de desastres en España.
oMedidas de prevención
oMedidas de preparación
oMedidas de respuesta
§6.Criterio3. Información sobre los recursos y los mecanismos presupuestarios y financieros disponibles para cubrir los costes de explotación y mantenimiento relacionados con la prevención.
oMedidas horizontales para mejorar el conocimiento y la gobernanza.
oPriorización de medidas.
oAlternativas a las medidas consideradas preparación y la respuesta.
oConclusiones
[1]
Viernes, 7 de Febrero
Criterio 2. Descripción de las medidas de prevención de catástrofes y de preparación y respuesta ante los mismos, para abordar los riesgos clave. Prioridades y alternativas en función de los riesgos y su impacto económico, las carencias de capacidad, la eficacia y la eficiencia.
Descripción de medidas para hacer frente al riesgo de desastres en España
1. Medidas de prevención
2. Medidas de preparación
3. Medidas de respuesta
[1]
·Priorización de medidas
·Alternativas a las medidas consideradas
·Criterio 3. Información sobre los recursos y los mecanismos presupuestarios y financieros disponibles para cubrir los costes de explotación y mantenimiento relacionados con la prevención, la preparación y propuesta.
·Conclusiones
[1]
1 Gloria Teresa Mayo Genovés, Profesora asociada (Facultad Ciencias Sociales y del Trabajo), abogada, proyectos.
Alumnos de la Facultad de Servicios Sociales
Este curso está dirigido hacia todas aquellas personas relacionadas con el ámbito de la gestión de riesgos y emergencias en todo tipo de organizaciones, a Voluntarios de Protección Civil, personal de la administración pública relacionada con la Gestión de Riesgo y las Emergencias para miembros de las FFCCS,
personal sanitario y personal de Seguridad Privada, entre otros.
Solicitado el reconocimiento como créditos por las Actividades universitarias culturales por la Universidad de Zaragoza.
1,5 ECTS
1. Los asistentes pueden solicitar individualmente a los Servicios Provinciales de Educación el reconocimiento de la actividad como Formación Permanente de Profesorado presentando el certificado de haber realizado el curso.
2. Reconocimiento como créditos ECTS en el Grupo 9 de Universidades (G-9): Más información en https://cursosextraordinarios.unizar.es/ (Apartado créditos).
3. Créditos ECTS en otras universidades.
Los estudiantes interesados en que su Universidad les reconozca como créditos ECTS por haber realizado un Curso de Verano de la Universidad de Zaragoza, deben consultar con la Secretaría de su Facultad o Escuela de origen tal posibilidad.
CERTIFICADO DE ASISTENCIA:
El alumnado tendrá derecho a un Certificado de Asistencia que acreditará su participación en el curso siempre que haya asistido al menos al 85% de las horas lectivas presenciales.
DIPLOMA DE CRÉDITOS:
Para la obtención del Diploma de Créditos ECTS, según la normativa vigente en la Universidad de Zaragoza, será imprescindible superar el procedimiento de evaluación exigido por quienes coordinen el curso.