Pablo Gracia Vera, Doctorando en Universidad de Zaragoza.
Todas las matrículas serán becadas por el Ayuntamiento de Robres y la Fundación Caja Rural de Aragón. Precio único 20€
El fenómeno de la recreación histórica es cada vez más popular en España y, en un territorio como el aragonés, surcado de norte a sur por las huellas de la Guerra Civil, la puesta en valor de ese patrimonio debe pasar por el filtro académico para garantizar cierto rigor en la divulgación y no terminar cayendo en tópicos manidos ni carnavaladas.
Mediante un equipo de ponentes multidisciplinar, el presente curso pretende una estrategia didáctica de Aprendizaje Basado en Proyectos, integrando en su propuesta a expertos, del ámbito universitario, en pedagogía, patrimonio y agentes de campo, como forma de garantizar la calidad de dichos futuros proyectos.
En definitiva, el curso pretende inculcar el valor del rigor, la documentación previa, el conocimiento del patrimonio y el conocimiento de los mecanismos de divulgación, en un ámbito que está desarrollándose a pasos agigantados.
Martes, 11 de Julio
10:00 h. Inauguración oficial del curso.
10:30 h. Charla sobre la vigencia de la Guerra Civil en la memoria colectiva [3]
12:15 h. El potencial de la recreación histórica en la dinamización del patrimonio. [1]
17:00 h. La recreación de la Guerra Civil, ¿de dónde venimos? ¿a dónde vamos? [1]
18:45 h. El Campamento de Guerra Civil de Robres, una visión retrospectiva. [2]
Miércoles, 12 de Julio
10:30 h. Arqueología experimental. La experiencia de la Universidad de Barcelona. [1]
12:15 h. Los sin bando, vestigios materiales e inmateriales de la vida civil. [2]
17:00 h. El bando republicano, vestigios materiales e inmateriales. [2]
18:45 h. El bando sublevado, vestigios materiales e inmateriales. [2]
Jueves, 13 de Julio
10:00 h. Salida de Robres a Las Tres Huegas.
10:15 h. Visita a Las Tres Huegas.
11:15 h. Salida a la Posición Orwell.
11:30 h. Visita a la Posición Orwell.
12:30 h. Salida a Robres.
13:00 h. Comida en Robres.
16:00 h. Visita del Centro de Interpretación de la Guerra Civil de Robres.
17:45 h. Visita a Torralba de Aragón.
18:45 h. Salida a la ermita de Santa Quiteria.
19:00 h. Visita a la ermita de Santa Quiteria.
20:00 h. Finalización de la excursión.
Viernes, 14 de Julio
10:30 h. MESA REDONDA: La importancia de recoger el testigo de las fiestas populares. [1] [2] [3]
12:15 h. MESA REDONDA: Conclusiones y clausura. [1] [2] [3]
14:00 h. Comida de hermandad.
17:30 h. Salida hacia Torralba de Aragón.
1 Oriol Miró Serra, Asesor de la UB
2 Pablo Gracia Vera, Doctorando en Universidad de Zaragoza
3 Javier Txomin Fernández Vargas, Investigador predoctoral, Universidad de Granada.
Estudiantes de Historia, Turismo y Arqueología, estudiantes de Didáctica y del máster de Profesorado, divulgadores culturales, personas interesadas en la Guerra Civil, personas interesadas en el concepto de la recreación histórica/living history.
Solicitado el reconocimiento como créditos por las Actividades universitarias culturales por la Universidad de Zaragoza.
0,5 ECTS
1. Los asistentes pueden solicitar individualmente a los Servicios Provinciales de Educación el reconocimiento de la actividad como Formación Permanente de Profesorado presentando el certificado de haber realizado el curso.
2. Reconocimiento como créditos ECTS en el Grupo 9 de Universidades (G-9): Más información en https://cursosextraordinarios.unizar.es/ (Apartado créditos).
3. Créditos ECTS en otras universidades.
Los estudiantes interesados en que su Universidad les reconozca como créditos ECTS por haber realizado un Curso de Verano de la Universidad de Zaragoza, deben consultar con la Secretaría de su Facultad o Escuela de origen tal posibilidad.
CERTIFICADO DE ASISTENCIA:
El alumnado tendrá derecho a un Certificado de Asistencia que acreditará su participación en el curso siempre que haya asistido al menos al 85% de las horas lectivas.
DIPLOMA DE CRÉDITOS:
Para la obtención del Diploma de Créditos ECTS, el alumnado deberá elaborar una síntesis descriptiva de aspectos fundamentales, de un frente concreto, relevantes a la hora de recrear con rigor dicho frente. Tendrán una extensión de entre 1000 y 2000 palabras, incluyendo notas al pie y apéndice documental y gráfico. Los textos se deberán acompañar de un máximo de cuatro imágenes obtenidas de los fondos fotográficos de la Guerra Civil digitalizados por la Biblioteca Nacional de España. El sistema de citación y las referencias bibliográficas, si las hubiese, deberían coincidir con las establecidas por la revista Ayer. El plazo máximo de recepción de trabajos acabará una semana después de la finalización del curso.