Agustín Malón Marco, Profesor Titular de la Universidad de Zaragoza.
Miguel Ángel Boldova Pasamar, Catedrático de la Universidad de Zaragoza.
En nuestra doble condición de personas y animales, vivimos en una también doble relación con nuestros cuerpos y los de los demás. Por un lado, somos/son cuerpos; por otro, tenemos/tienen cuerpo. Ese cuerpo que se es/tiene va cambiando a lo largo de las edades; se transforma y, con él, la persona que lo encarna y lo habita. Es un cuerpo dado, recibido, pero también creado, construido, material o simbólicamente; a un tiempo realidad natural y cultural, resulta difícil deslindar una cosa de la otra. Lo transformamos así mediante el deporte, la dieta o la cirugía, pero también a través de la vestimenta, la palabra, la narración y la imagen. Cuerpos habitados; personas encarnadas. Seres sexuados o en constante sexuación; deseantes y deseables, deseosos de ser deseables; sensuales y hedónicos, además de fecundos. Esta condición y sus tensiones, en su fascinante y rica complejidad, se encuentran detrás de los muchos interrogantes y dilemas que sin ser nuevos, quizás emergen en nuestras sociedades en formas e intensidades inéditas, generando constantes y apasionados debates filosóficos, políticos, éticos, pedagógicos y jurídicos en torno a la identidad y la relación; la maternidad y la paternidad; la prostitución y la pornografía; la salud y la medicina. Y, en ellos, ideas y teorías sobre la esencia y la libertad; la igualdad y la diferencia; el pudor y la vergüenza; la cosificación, la obscenidad o la dignidad; sobre el daño, el sufrimiento, el bienestar y la dicha. Es sobre todo ello sobre lo que queremos pensar y dialogar en esta ya cuarta edición del curso.
Martes, 11 de Julio
09:30 h. Bienvenida y presentación del curso sobre personas y cuerpos. [1] [10]
11:00 h. Nadie sabe lo que puede un cuerpo. [6]
12:30 h. "Eros no es la pregunta; es la respuesta". Cuerpo, deseo y persona en "Sexual desire" de R. Scruton. [1]
16:00 h. El cuerpo prostituido: miradas, debates y propuestas. [4]
17:30 h. Mesa redonda. Cuerpo, deseo, ética y educación. [1] [4] [6]
Miércoles, 12 de Julio
09:30 h. La pornografía como un asunto constitucional. [3]
11:30 h. La representación del cuerpo del menor de edad y el concepto de pornografía intantil. [10]
12:45 h. Cuerpos (alter)ados: Análisis transcultural de las modificaciones genitales femeninas. [9]
16:00 h. El cuerpo, las edades y el malestar social. Una mirada desde la experiencia clínica. [5]
17:15 h. Mesa redonda. El cuerpo postmoderno: libertades, malestares y regulaciones. [10] [5] [9]
Jueves, 13 de Julio
09:30 h. Cuerpo y fecundidad. Reflexiones a propósito de la maternidad subrogada. [7]
11:00 h. Transexualidad: el cuerpo y la mirada. [2]
12:00 h. Géneros y cuerpos. Pasado, presente y futuro. [8]
13:00 h. Mesa redonda. Los sexos, los cuerpos y los géneros. [2] [7] [8]
13:45 h. Despedida y cierre. [1] [10]
1 Agustín Malón Marco, Profesor Titular de la Universidad de Zaragoza
2 Aitzole Araneta Zinkunegi, Sexóloga, técnica de igualdad (Ayuntamiento de Pasaia)
3 Ana Valero Heredia, Profesora Titular de Derecho Constitucional - Universidad Castilla-La Mancha
4 Beatriz Gimeno Reinoso, Escritora, investigadora (Ayuntamiento de Madrid)
5 Elisa Múgica San Emeterio, Psicóloga - Centro Vitae Piscología
6 Fernando Savater, Catedrático de la Universidad Complutense (jubilado)
7 Lucía González-Mendiondo Carmona, Profesora de la Universidad de Zaragoza
8 Marcos Sanz Agüero, Sociólogo (Profesor INCISEX)
9 María Isabel Ortega Sánchez, Profesora Asociada de la Universidad de Zaragoza
10 Miguel Ángel Boldova Pasamar, Catedrático de la Universidad de Zaragoza.
Estudiantes y profesionales del ámbito de las ciencias sociales en general (derecho, sexología, psicología, sociología, filosofía, periodismo, educación).
Formación exigible: Licenciatura, grado, diplomatura. O estar cursando alguna de ellas.
Solicitado el reconocimiento como créditos por las Actividades universitarias culturales por la Universidad de Zaragoza.
0,5 ECTS
1. Los asistentes pueden solicitar individualmente a los Servicios Provinciales de Educación el reconocimiento de la actividad como Formación Permanente de Profesorado presentando el certificado de haber realizado el curso.
2. Reconocimiento como créditos ECTS en el Grupo 9 de Universidades (G-9): Más información en https://cursosextraordinarios.unizar.es/ (Apartado créditos).
3. Créditos ECTS en otras universidades.
Los estudiantes interesados en que su Universidad les reconozca como créditos ECTS por haber realizado un Curso de Verano de la Universidad de Zaragoza, deben consultar con la Secretaría de su Facultad o Escuela de origen tal posibilidad.
CERTIFICADO DE ASISTENCIA:
El alumnado tendrá derecho a un Certificado de Asistencia que acreditará su participación en el curso siempre que haya asistido al menos al 85% de las horas lectivas.
DIPLOMA DE CRÉDITOS:
Para la obtención del Diploma de Créditos ECTS, además de la asistencia de al menos al 85% de las horas lectivas, entrega de una reflexión por escrito sobre las ideas fundamentales expuestas y debatidas durante el curso (extensión de entre 2000 y 3000 palabras).
Residencia Universitaria de Jaca,
C/ Universidad, 3
22700 Jaca (Huesca)
Consultas y reservas de alojamiento:
http://www.unizar.es/resijaca
Tfno.: 974 36 01 96
e-mail: resijaca@unizar.es