Francisco Javier Fabra Caro, Profesor Contratado Doctor. DIIS-EINA.Universidad de Zaragoza.
La adopción del cloud computing en entornos tecnológicos supone una serie de retos, tanto por la complejidad asociada al paradigma arquitectural, como por la amplia oferta de servicios y posibilidades que los diferentes proveedores, públicos y privados, ofrecen.
Este curso teórico-práctico tiene como objetivo facilitar la orientación profesional en torno al cloud computing, detallando sus características arquitecturales y a nivel de integración de sistemas y aplicaciones.
Permitirá al estudiante aprender y utilizar los servicios y las tecnologías fundamentales asociadas a los proveedores de cloud, así como comprender otros aspectos menos conocidos como la gestión de costes o aspectos relativos a seguridad y privacidad. En el plano técnico, durante el desarrollo del curso el estudiante trabajará con los proveedores más importantes de infraestructuras cloud: Amazon, Google y Microsoft, y aprenderá los requisitos y características necesarios para el despliegue de un cloud privado.
Lunes, 26 de Junio
16:30 h. Evolución tecnológica en torno a la computación distribuida.
En esta primera sesión se introducirán los paradigmas de computación que han guiado el desarrollo de sistemas distribuidos durante la última década. Estos paradigmas son la base conceptual sobre la que se define la computación en la nube (o cloud computing) y es necesario comprenderlos para entender los enfoques actuales en torno al desarrollo de aplicaciones en red. [2]
18:30 h. Introducción al cloud. Fundamentos y modelos.
En esta sesión se explicarán los principios de la computación cloud y los distintos modelos
de servicio que se pueden adoptar. El objetivo es que el asistente comprenda las ventajas e inconvenientes que presenta este nuevo modelo de computación y sus diferentes esquemas y/o niveles de adopción. Esta visión introductoria también incluye una descripción de los principales proveedores disponibles en el mercado y la variedad de servicios que estos ofrecen bajo un modelo de pago. La parte final está dedicada a explicar las arquitecturas tipo que guían la programación actual de aplicaciones basadas en estos servicios en la nube. [2]
Martes, 27 de Junio
16:30 h. Factores de adopción y estrategias de migración. Negocio y tecnología.
El proceso de adopción del paradigma cloud por parte de una empresa no es una cuestión
meramente tecnológica, sino que impacta en todos los niveles de la organización. En esta sesión se discutirán qué factores (organizacionales, humanos, contextuales, de negocio, etc.) influyen en el proceso de adopción y cómo definir una estrategia global que ayude en este proceso, considerando las particularidades de cada modelo de empresa. También se tratará de indagar sobre qué nuevas oportunidades pueden derivarse de estos procesos de adopción y cómo estas pueden ayudar potenciar la marca y los productos de una empresa. [2]
Miércoles, 28 de Junio
16:30 h. Modelos arquitecturales para la adopción del Cloud:
Esta sesión tiene un enfoque de Ingeniería del Software y servirá para introducir los diferentes modelos arquitecturales que guían actualmente el desarrollo de aplicaciones basadas en el paradigma cloud. Se hará especial hincapié en el uso de soluciones híbridas y basadas en la integración de los servicios de diferentes proveedores (arquitecturas bróker y multi-bróker). También se abordará desde una perspectiva de diseño el impacto que cuestiones como la seguridad, la confianza y propiedad de la información y el riesgo derivado del lock-in pueden tener en el desarrollo de las aplicaciones finales. El objetivo final es que el asistente comprenda los aspectos relacionados con el desarrollo de una solución cloud. [2]
18:30 h. Servicios ofertados por los proveedores Cloud:
En esta sesión teórico-prácticas se abordará la oferta de servicios que los principales proveedores públicos de Cloud manejan en la actualidad. Se detalla la clasificación de los diferentes servicios y se profundiza en su utilización, costes y manejo, así como aspectos más avanzados como colaboración mediante ACLs, compartición y almacenamiento. [1]
Jueves, 29 de Junio
16:30 h. Tecnologías y frameworks de programación para sistemas Cloud.
En esta sesión eminentemente práctica se introducirán las principales tecnologías y frameworks que permiten trabajar con los principales proveedores de cloud (Amazon, Google y Microsoft), tanto públicos como privados. Se abordará no sólo su utilización como usuarios, sino el proceso de integración a través de las interfaces de servicios que los propios proveedores ofrecen. Se estudiarán las particularidades y posibilidades de este enfoque, así como la tecnología de despliegue y automatización de arquitecturas más complejas. [1]
Viernes, 30 de Junio
16:30 h. Economía y gestión de recursos en Cloud.
En esta sesión teórico-práctica se estudiarán los aspectos relativos a la gestión de costes y recursos en entornos cloud. Por una parte, entraremos en las características relativas al coste derivado de utilizar los propios recursos que el proveedor ofrece, y por otra entraremos también en
cuestiones más avanzadas como la previsión de costes en despliegues complejos que requieren la integración de diferentes componentes/proveedores.
[1]
18:30 h. Riesgos de los sistemas Cloud: Seguridad, privacidad, lock-in tecnológico.
En esta sesión final se abordarán aspectos de privacidad y seguridad, principalmente, que implica la adopción de un paradigma como es el cloud computing en el entorno empresarial.
Se analizará la normativa actual aplicable y las consideraciones que la introducción del cloud añade a los entornos de trabajo. [1]
1 Francisco Javier Fabra Caro, Profesor Contratado Doctor. DIIS-EINA.Universidad de Zaragoza.
2 Pedro Álvarez Pérez-Aradros, Profesor Titular de Universidad. DIIS-EINA. Universidad de Zaragoza.
El curso va dirigido a ingenieros/as y técnicos/as que quieran actualizar o ampliar sus conocimientos y a recién titulados que tengan interés en aprender aspectos de transformación digital basada en la utilización de cloud computing.
Solicitado el reconocimiento como créditos por las Actividades universitarias culturales por la Universidad de Zaragoza.
0,5 ECTS
1. Los asistentes pueden solicitar individualmente a los Servicios Provinciales de Educación el reconocimiento de la actividad como Formación Permanente de Profesorado presentando el certificado de haber realizado el curso.
2. Reconocimiento como créditos ECTS en el Grupo 9 de Universidades (G-9): Más información en https://cursosextraordinarios.unizar.es/ (Apartado créditos).
3. Créditos ECTS en otras universidades.
Los estudiantes interesados en que su Universidad les reconozca como créditos ECTS por haber realizado un Curso de Verano de la Universidad de Zaragoza, deben consultar con la Secretaría de su Facultad o Escuela de origen tal posibilidad.
El alumnado tendrá derecho a un Certificado de Asistencia que acreditará su participación en el curso siempre que haya asistido al menos al 85% de las horas lectivas presenciales.
Para la obtención del Diploma de Créditos ECTS:
- Asistencia al menos al 85% de las horas lectivas presenciales.
- Seguimiento y participación en las sesiones prácticas.
- Desarrollo de un proyecto final teórico-práctico, que será evaluado y debe ser apto.
Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A)
Campus Río Ebro
C. de Mariano Esquillor Gómez, s/n, 50018 Zaragoza