Alfonso Revilla Carrasco, Profesor Titular de la Universidad de Zaragoza/ David Almazán Tomás, Profesor Contratado Doctor de la Universidad de Zaragoza
¿Qué sabemos de África y de su arte? Durante gran parte de la historia el África negra ha estado fuera de la esfera del Arte. Gracias a su influencia en los artistas de vanguardia y en concreto en la obra de Pablo Picasso, el arte negro fue "descubierto" como una nueva fuente de inspiración frente al naturalismo academicista. Sin embargo, aunque hoy valoramos el Primitivismo como un ingrediente relevante del arte moderno, es necesario situar al arte africano fuera de la esfera de apropiación formal del mismo.
Hemos de aceptar que prácticamente no tenemos nociones de ni tan siquiera la posibilidad de que África tenga una historia. No podríamos nombrar Imperios, Reyes, o acontecimientos que formen parte de su historia. Las razones de nuestra ignorancia son complejas y las consecuencias nefastas en cuanto que han ido conformando un pensamiento negativo en torno a las posibilidades de desarrollo, siempre configuradas bajo el etnocentrismo más radical, que condenan a gran parte del continente africano a un inmovilismo eterno, incapaz de generar ni aportar nada (Zi Zebro, 2000).
Necesitamos otra forma de aprender a mirar que nos aleje del etnocentrismo y reintroduzca las aportaciones negroafricanas en nuestros discursos, con todo su rico bagaje cultural, para permitirnos no solo una comprensión del Otro, sino también de nuestra propia cultura. Las artes africanas no tienen por fin el enseñarnos una determinada ideología, sino el enseñarnos a mirar de otra manera (Kerchache, 1998).
Esta propuesta propone un primer acercamiento al público a un conjunto de piezas de gran belleza que muestren la riqueza y variedad de los objetos artísticos negroafricanos, junto a parámetros didácticos de acercamiento.
África se afirma con una belleza serena, firme, poderosa; una belleza contundente, abierta, sincera y lo hace con una autoridad que no permite negar su importancia y su contribución a la historia universal del arte. Son obras capaces de manifestar todo un modo de vida, una forma de comprensión compleja de la realidad del ser humano y todo lo que le rodea a través de un sistema rizomático de creencias.
África es el triunfo de la forma, la oralidad, la creatividad y lo espiritual. Tiene la capacidad de crear y de creer bajo formas y apariencias variables que su arte tiene el poder de captar. Una obra africana no se acaba en las manos del tallista, va cumpliendo y adquiriendo autoridad en su uso y función; esto es lo que la hace fuerte, lo que la mantiene viva. Continúa en movimiento, se completa y madura en el diálogo con la sociedad en la que se integra u con el ciclo de la vida.
Esta propuesta es ante todo un diálogo con las culturas negroafricanas a través del arte reposicionando el discurso neocolonial y reivindicando el papel de las culturas negroafricanas a través de arte en las sociedades híbridas contemporáneas.
La propuesta asume como necesario un acercamiento de África para generar un diálogo efectivo que permita al público el reconocimiento de las manifestaciones artísticas negroafricanas como signos de identidad social; como el resultado de un desarrollo legítimo, de unas opciones, que han llevado a algunas culturas africanas a conclusiones opuestas en la forma y manera de concebir la realidad, al ser humano, lo individual y social, así como las relaciones entre las diferentes realidades.
Esta propuesta de diálogo considera las obras de arte como un logro específico de las sociedades africanas en la medida que son creíbles por sus miembros; en la medida que responden a sus creencias (en sentido amplio) y dan respuestas a sus inquietudes; en la medida que se ven reflejados y proyectados por las mismas.
Lunes, 3 de Julio
10:00 h. Aproximación al arte negroafricano; expolio y la restitución del arte negroafricano. [1]
12:00 h. Claves del fenómeno del Primitivismo desde el siglo XIX al siglo XXI y su influencia africana en el arte universal desde las vanguardias. [4]
17:00 h. Cuerpo como superficie artística; prácticas corporales. [5]
19:00 h. Mesa redonda: El arte negroafricano en el debate contemporáneo. [1] [4] [5]
Martes, 4 de Julio
10:00 h. ¿Buscando África? Algunas claves del arte afroamericano. [6]
12:00 h. Más allá de la historia única; estéticas y narrativas diversas en la fotografía africana contemporánea. [2]
17:00 h. Artistas contemporáneos africanos; enfoques didácticos. [3]
19:00 h. Mesa redonda: El arte negroafricano en el debate contemporáneo (segunda parte). [1] [2] [3] [4] [5] [6]
1 Alfonso Revilla Carrasco, Profesor Titular de la Universidad de Zaragoza
2 Blanca Torralba Gallego, Personal Investigador en Formación en la Universidad de Zaragoza
3 Clara Inés Ocaña Mantilla, Profesora Asociada de la Universidad de Zaragoza
4 David Almazán Tomás, Profesor Contratado Doctor de la Universidad de Zaragoza
5 María Isabel Ortega Sánchez, Profesora Asociada de la Universidad de Zaragoza
6 Marisa Peiró Márquez, Investigadora independiente/ Docente del Gobierno de Aragón
Alumnado de Historia del Arte, Bellas Artes, Trabajo Social, Educación Social, Antropología, Universidad de la Experiencia.
Solicitado el reconocimiento como créditos por las Actividades universitarias culturales por la Universidad de Zaragoza.
0,5 ECTS
1. Los asistentes pueden solicitar individualmente a los Servicios Provinciales de Educación el reconocimiento de la actividad como Formación Permanente de Profesorado presentando el certificado de haber realizado el curso.
2. Reconocimiento como créditos ECTS en el Grupo 9 de Universidades (G-9): Más información en https://cursosextraordinarios.unizar.es/ (Apartado créditos).
3. Créditos ECTS en otras universidades.
Los estudiantes interesados en que su Universidad les reconozca como créditos ECTS por haber realizado un Curso de Verano de la Universidad de Zaragoza, deben consultar con la Secretaría de su Facultad o Escuela de origen tal posibilidad.
CERTIFICADO DE ASISTENCIA:
El alumnado tendrá derecho a un Certificado de Asistencia que acreditará su participación en el curso siempre que haya asistido al menos al 85% de las horas lectivas.
DIPLOMA DE CRÉDITOS:
Para la obtención del Diploma de Créditos ECTS, participación en las sesiones y presentación de un breve trabajo escritos de 800 palabras planteado como síntesis de aprovechamiento de los contenidos del curso.
Aulas de la Residencia Universitaria de Jaca,
C/ Universidad, 3
22700 Jaca (Huesca)
Residencia Universitaria de Jaca,
C/ Universidad, 3
22700 Jaca (Huesca)?
Consultas y reservas de alojamiento:?
http://www.unizar.es/resijaca?
Tfno.: 974 36 01 96
e-mail: resijaca@unizar.es?